Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. microbiol ; 54(4): 111-120, dic. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1422972

ABSTRACT

Abstract Hookworm infection is endemic in many countries throughout the world; however,the information about the prevalence of each species, Necator americanus and Ancylostomaduodenale, is inaccurate in many South American countries. We aimed to determine the preva-lence of human hookworm species by combining the results of both microscopy and PCR amongendemic populations in Argentina, represented by natives and immigrants. A total of 140 serialfecal specimens were obtained from natives in the province of Misiones and an immigrantcommunity living in the province of Buenos Aires. Samples were examined using the formalin-ethyl acetate concentration technique (FECT) and one flotation technique (screening tests)and specific PCRs for N. americanus and A. duodenale. We characterized samples containingN. americanus by sequencing a fragment of the cytochrome b gene. The observed hookwormprevalence as assessed by the screening tests and PCR were 24.3% and 32.8%, respectively. PCRpositive samples were identified as N. americanus. PCR had 100% sensitivity compared with73.9% of screening tests. A total of 12 samples from individuals with hookworm-infected house-hold members were positive only by PCR. N. americanus sequences showed 90.5% identity, beingmore similar to each other than to any of the sequences obtained from GenBank. This is thefirst study that provides molecular data and characterization of N. americanus in Argentina.The complementary use of FECT and one flotation technique to screen hookworm infections,followed by PCR to differentiate the species contribute to produce better prevalence estimates.


Resumen La infección por Ancylostomideos es endémica en muchos países del mundo, pero la información sobre la prevalencia de las especies que la causan, Necator americanus y Ancylostoma duodenale, es inexacta en América del Sur. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de especies de Ancylostomideos humanos en poblaciones de Argentina nativas o provenientes de áreas endémicas, combinando los resultados de microscopía y PCR. Un total de 140 muestras fecales seriadas fueron obtenidas de individuos nacidos en la provincia de Misiones con residencia en esta y de miembros de una comunidad oriunda del Paraguay establecida en la provincia de Buenos Aires. Las muestras fueron examinadas por la técnica de formol-acetato de etilo (FAE) y una técnica de flotación como pruebas de cribado, y se efectuaron PCR específicas para N. americanus y A. duodenale. Caracterizamos muestras que contienen N. americanus secuenciando un fragmento del gen del citocromo b. La prevalencia de Ancylostomideos según las pruebas de cribado y el método PCR fueron del 24,3 y 32,8%, respectivamente. Las muestras positivas por PCR se identificaron como N. americanus. La PCR tuvo una sensibilidad del 100,0% en comparación con el 73,9% de las pruebas de detección. Hubo 12 muestras de individuos con miembros de la familia infectados con anquilostomas que solo por PCR fueron positivas. Las secuencias de N. americanus mostraron un 90,5% de identidad y fueron más similares entre sí que a cualquiera de las secuencias obtenidas de GenBank. Este es el primer estudio que proporciona datos moleculares y la caracterización de N. americanus en Argentina. El uso complementario de FAE y una técnica de flotación para detectar infecciones por anquilostomas, seguido de PCR para diferenciar las especies, contribuye a producir mejores estimaciones de prevalencia.

2.
Arch. latinoam. nutr ; 72(1): 31-42, mar. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1368363

ABSTRACT

El índice de masa corporal (IMC) es una eficaz herramienta para detectar la sobrecarga ponderal en niños y adolescentes, asociado a la adiposidad corporal. Objetivo. Analizar la concordancia, sensibilidad y especificidad de tres referencias internacionales de IMC/edad (OMS, IOTF y CDC) para diagnosticar el exceso ponderal y conocer su precisión diagnóstica para identificar el exceso de adiposidad con relación al área grasa braquial (AGB) en población infanto juvenil de Argentina. Materiales y métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, descriptivo-comparativo y transversal entre 2003 y 2008, en 22.658 niños y adolescentes argentinos de 4 a 13 años de edad. A partir del peso, talla, circunferencia del brazo y pliegue tricipital, se calcularon IMC y AGB. Se analizó la concordancia, sensibilidad y especificidad de referencias de IMC/edad (OMS, CDC, IOTF) y la precisión diagnóstica (curvas ROC) para identificar exceso de adiposidad, a partir del AGB, así como el punto de corte óptimo (PCO). Resultados. Las tres referencias tuvieron buena concordancia. La mayor sensibilidad correspondió a OMS y la mayor especificidad a IOTF. El área bajo la curva (ABC) fue mayor en Z-IMC/IOTF en varones y en Z-IMC/OMS en mujeres. Los PCO mostraron discrepancias, siendo mayores con OMS. Conclusión. Las tres referencias muestran similar precisión diagnóstica para detectar alta reserva calórica, con puntos de corte óptimo para las puntuaciones Z-IMC menores a 2 Z scores. Esto resulta relevante para la identificación de exceso de adiposidad en poblaciones, en relación con la implementación de políticas públicas de prevención de enfermedades crónicas no transmisibles(AU)


The body mass index (BMI) is an effective tool to detect weight overload in children and adolescents, associated with body adiposity. Objective. To analyze the concordance, sensitivity and specificity of three international BMI/age references (WHO, IOTF and CDC) to diagnose excess weight and to know their diagnostic accuracy to identify excess adiposity in relation to the brachial fat area (BFA) in Argentine child-youth population. Materials and methods. A multicenter, descriptive- comparative and cross-sectional study was carried out between 2003 and 2008 in 22.658 Argentine children and adolescents between aged 4 to 13 years. From the weight, height, arm circumference and tricipital fold, BMI and BFA were calculated. The concordance, sensitivity, and specificity of BMI / age references (WHO, IOTF, CDC,) were analyzed and the diagnostic precision (ROC curves) to identify excess adiposity, from the BFA, as well as the optimal cut-off point (OCP). Results. The three references had good agreement, the highest sensitivity corresponded to WHO and the highest specificity to IOTF. The area under the curve (AUC) was greater in Z-BMI/IOTF in men and in Z-BMI/WHO in women. The OCPs showed discrepancies, being higher with WHO. Conclusion. The three references show similar diagnostic accuracy to detect high caloric reserve, but with cut-off points for Z-BMI scores less than 2 Z scores. This is relevant for the identification of excess adiposity in populations in relation to the implementation of public policies for the prevention of chronic non-communicable diseases(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Mid-Upper Arm Circumference , Body Mass Index , Nutritional Status , Body Fat Distribution , Students , Weight by Height , Malnutrition , Pediatric Obesity
3.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 24(3): 124-130, sept. 2020. tab.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1146404

ABSTRACT

Introduction: The decreasing prevalence of parasitosis from north to south in Argentina has led the scientific community to focus the epidemiological studies on the most vulnerable areas and, consequently, neglect the populations of Patagonia (South Argentina). The objectives of the present study were (i) to determine the prevalence of intestinal parasites in children and youth of Puerto Madryn (Chubut province, Patagonia), and (ii) to evaluate the parasitic infections found concerning socio-environmental factors and hygiene practices of the population. Materials and methods: Serial stool samples were processed using modified Ritchie and FLOTAC dual pellet techniques, and samples of anal swabs were examined by sedimentation. Socio-environmental variables and hygiene practices of the participants were surveyed using a semi-structured questionnaire. Results: Of all examined participants, 39.1% (68/174) were parasitized. A total of 6 parasite species were found and the most prevalent were Blastocystis sp (19.0%), Enterobius vermicularis (17.8%), and Giardia lamblia (6.3%). The risk of parasitosis and infection for Blastocystis sp was greater in participants who lived in houses without piped water (OR = 2.9 and OR = 3.2, respectively). The risk of infection for G. lamblia was positively associated with the lack of public waste collection service (OR = 5.6). Infection for E. vermicularis was higher in participants whose parents had a basic level of education (OR = 5.0). Conclusion: The parasitic infections observed reflect the environmental conditions of Patagonia and the need to focus studies on populations from peripheral areas to urban centers that are exposed to greater socio-economic vulnerability.


Introducción: La prevalencia de parasitosis decreciente de norte a sur en la Argentina, ha llevado a la comunidad científica a enfocar sus estudios epidemiológicos hacia las zonas más vulnerables y desatender a las poblaciones de la Patagonia (sur de Argentina). Los objetivos del presente estudio fueron: determinar la prevalencia de parásitos intestinales en niños y jóvenes de Puerto Madryn (Chubut, Patagonia), y evaluar las infecciones parasitarias en relación con los factores socioambientales y las prácticas de higiene de la población. Materiales y métodos: Se procesaron muestras seriadas de materia fecal mediante las técnicas Ritchie modificada y FLOTAC dual pellet, y muestras de escobillado anal por sedimentación. Se relevaron las variables socioambientales y las prácticas de higiene de los participantes mediante cuestionarios semiestructurados. Resultados: El 39.1% (68/174) de la población analizada estuvo parasitado. Se halló un total de 6 especies parásitas, las más prevalentes de las cuales fueron Blastocystis sp (19.0%), Enterobius vermicularis (17.8%) y Giardia lamblia (6.3%). El riesgo de parasitosis y de infección por Blastocystis sp fue mayor en los participantes que no poseían agua de red (odds ratio [OR] = 2.9 y OR = 3.2, respectivamente). La infección por G. lamblia se asoció de manera positiva con la falta de recolección pública de residuos (OR = 5.6). La infección por E. vermicularis fue superior en los participantes con padres que tenían un nivel de estudios primario (OR = 5.0). Conclusión: Las infecciones parasitarias observadas reflejan las condiciones ambientales de la Patagonia y la necesidad de orientar los estudios a poblaciones periféricas de los centros urbanos, las cuales están expuestas a mayor vulnerabilidad socioeconómica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Parasites , Argentina , Sanitation , Hygiene , Giardia lamblia , Blastocystis , Education , Enterobius , Intestines/parasitology
4.
Rev. panam. salud pública ; 41: e24, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-845703

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo Determinar la distribución de las enteroparasitosis en niños de nueve provincias representativas del mosaico de ambientes contrastantes de Argentina. Métodos Estudio descriptivo, observacional y transversal en niños preescolares (de 5 años o menos) y escolares (de 6 a 14 años) de las provincias de Buenos Aires (muestra tomada entre 2005 y 2013), Chubut (2010-2013), Corrientes (2012), Entre Ríos (2010-2012), Formosa (2014), La Pampa (2006), Mendoza (2008-2011), Misiones (2005-2008 y 2013) y Salta (2012-2013). Se procesaron muestras seriadas, fecales y de escobillado anal, mediante técnicas de concentración. Los resultados se analizaron por sexo, intervalo de edad y provincia. Se calcularon la frecuencia de parasitosis (monoparasitosis y parasitosis múltiple), la riqueza de especies y el coeficiente de similitud de Sørensen. Resultados Misiones presentó la mayor frecuencia de niños parasitados y Chubut la menor (82,0% vs. 38,4%; p ˂ 0,01). El número de especies fue mayor en Misiones y Buenos Aires y menor en Chubut y La Pampa. Los varones estuvieron más parasitados que las mujeres solo en Buenos Aires. Las mayores frecuencias se encontraron en los preescolares de Buenos Aires y los escolares de Mendoza y Misiones (p < 0,05). La monoparasitosis fue más frecuente en Chubut (67,9%) y las parasitosis múltiples en Formosa (69,2%). Las especies más frecuentes en la mayoría de las provincias fueron Blastocystis sp. y Enterobius vermicularis. De los geohelmintos, Misiones presentó la mayor frecuencia (23,3%) y Mendoza la menor (0,6%); no se hallaron en Chubut, La Pampa y Salta. Buenos Aires, Formosa y Misiones presentaron una composición de especies similar, al igual que Chubut y La Pampa. Conclusiones Las frecuencias de parasitosis en Argentina responden al complejo mosaico de variabilidad climática y socioeconómica del país y revelan una tendencia descendente de norte a sur y de este a oeste.


ABSTRACT Objective Determine the distribution of intestinal parasitosis in children in nine provinces representative of Argentina’s mosaic of contrasting environments. Methods Descriptive, observational, cross-sectional study of preschool children (5 years old or under) and school-age children (6-14 years) in the provinces of Buenos Aires (sample taken between 2005 and 2013), Chubut (2010-2013), Corrientes (2012), Entre Ríos (2010-2012), Formosa (2014), La Pampa (2006), Mendoza (2008-2011), Misiones (2005-2008 and 2013), and Salta (2012-2013). Serial samples, fecal samples, and anal swabs were processed using concentration techniques. The results were analyzed by sex, age interval, and province. Frequency of parasitosis (monoparasitosis and multiple parasitoses), wealth of species, and Sørensen similarity coefficient were calculated. Results Misiones presented the highest frequency of parasitized children and Chubut the lowest (82.0% vs 38.4%; p < 0.01). The number of species was greatest in Misiones and Buenos Aires and lowest in Chubut and La Pampa. Men were parasitized more than women only in Buenos Aires. The highest frequencies were found in preschool children in Buenos Aires and schoolchildren in Mendoza and Misiones (p < 0.05). Monoparasitosis was most frequent in Chubut (67.9%) and multiple parasitosis in Formosa (69.2%). The most frequent species in the majority of provinces were Blastocystis sp. and Enterobius vermicularis. Misiones presented the highest frequency of soil-transmitted helminthes (23.3%) and Mendoza the lowest (0.6%); none were found in Chubut, La Pampa, or Salta. Buenos Aires, Formosa, and Misiones presented a similar species composition, as did Chubut and La Pampa. Conclusions The frequency of parasitosis in Argentina corresponds to the country’s complex mosaic of climatic and socioeconomic variability and shows a declining trend from north to south and from east to west.


Subject(s)
Child, Preschool , Serial Cross-Sectional Studies , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Argentina
5.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 21(8): 814-823, abr. 2016. tab., graf.
Article in Spanish | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1116849

ABSTRACT

Introduction: Various families of small horticultural producers who supply the regional market live in Pereyra Iraola Park. This paper addresses an integral parasitological study designed to assess the sanitary conditions in the place and their impact on human health. Material and methods: Serial human stool and anal swabs (n = 80), canine faeces (n = 8), farm animals (n = 12), and vegetables samples (n = 21) were analyzed. Concentration techniques by flotation and sedimentation were applied. Through semi-structured surveys socio-environmental variables were studied. Results: The study showed that 84% of the human population was parasitized. The highest prevalence corresponded to Blastocystis sp. (41.2%), Enterobius vermicularis (37.5%) and Entamoeba coli (33.7%). Significant associations between parasitic species were found. Trichuris vulpis (37.5%) was the most prevalent species in canines followed by Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala and Toxocara canis (25%). Farm animals showed Balantidium coli, Trichuris suis, Capillaria sp., Heterakis sp., Trichostrongylus sp., among others. In vegetables, amoeba cysts, coccidia oocysts, strongylid eggs and larvae of free-living nematodes were found. The presence of G. lamblia in the human population was significantly associated with irregular work of the mother, the lack of parental education and the possession of a vegetable garden. Conclusions: The results observed in the population, and species of zoonotic importance in animals and vegetables suggest that these studies should be furthered and control and environmental sanitation measures implemented in order to improve the quality of life of horticulturists and their productive activity


Introducción: En el parque Pereyra Iraola viven familias de pequeños productores hortícolas que abastecen al mercado regional. El presente trabajo aborda un estudio parasitológico integral, con el fin de evaluar las condiciones sanitarias y su impacto en la salud humana. Materiales y métodos: Se analizaron muestras seriadas de heces humanas y escobillado anal (n = 80), heces caninas (n = 8), de animales de cría (n = 12), y muestras de hortalizas (n = 21). Se aplicaron técnicas de concentración por flotación y sedimentación. Mediante encuestas semiestructuradas se relevaron variables socioambientales. Resultados: El 84% de la población humana resultó parasitada. Las mayores prevalencias correspondieron a Blastocystis sp. (41.2%), Enterobius vermicularis (37.5%) y Entamoeba coli (33.7%). Se hallaron asociaciones significativas entre especies parásitas. En perros, la especie más prevalente fue Trichuris vulpis (37.5%), seguida de Ancylostoma caninum, Uncinaria stenocephala y Toxocara canis (25%). En animales de cría se halló Balantidium coli, Trichuris suis, Capillaria sp., Heterakis sp., Trichostrongylus sp., entre otros. En las hortalizas se encontraron quistes de amebas, ooquistes de coccidios, huevos de estrongilídeos y larvas de nematodes de vida libre. La presencia de G. lamblia en la población humana se asoció significativamente con trabajo inestable de la madre, falta de educación paterna y tenencia de huerta. Conclusiones: Los resultados observados en la población y las especies de importancia zoonótica en animales y hortalizas sugieren profundizar estos estudios y llevar adelante medidas de control y saneamiento ambiental, que mejoren la calidad de vida de los horticultores y su actividad productiva


Subject(s)
Parasitology , Argentina , Vegetables , Food Parasitology , Giardia lamblia , Blastocystis , Endolimax , Entamoeba , Enterobius , Horticulture , Intestinal Diseases, Parasitic
6.
Polibotánica ; (37): 135-151, 2014. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877511

ABSTRACT

En las comunidades Mbyá-Guaraní, el conocimiento local de las especies vegetales que habitan el "monte" se pone de manifi esto en el desarrollo de distintas actividades tales como su empleo medicinal en las parasitosis y dolencias asociadas. El objetivo de esta contribución fue evaluar la efi cacia de Chenopodium ambrosioides L. var. anthelminticum (Ka´aré) en el control de las enteroparasitosis. El estudio fue realizado durante septiembre de 1998 y abril de 1999 en las comunidades de Marangatú (MA), Ñamandú (ÑA), El Pocito (PO), Tabay (TB) y Takuapí (TA) del Departamento Libertador General San Martín, Misiones, Argentina. La muestra incluyó 148 personas que fueron agrupadas por sexo e intervalos etáreos. El tratamiento fi toterapéutico consistió en la administración de tintura de Ka´aré (maceración en alcohol etílico al 70%). El análisis coproparasitológico se realizó mediante examen directo y la técnica de enriquecimiento por fl otación (Füllerbon) previo y posterior al tratamiento con el Ka´aré. Los resultados indicaron altos porcentajes de individuos parasitados previo al tratamiento (PRET) que fl uctuaron entre 73.5% y 91.7%. Entre los protozoos Entamoeba coli fue la especie más prevalente con porcentajes entre 18.4% y 37.5%. Hymenolepis nana entre los cestodes presentó prevalencias entre 4.2% y 20.8%. Entre los nemátodos Ancylostoma duodenale/Necator americanus (Ancylostomideos) fue la más frecuente y su prevalencia fl uctuó entre 55.1% y 83.3%. Trichuris trichiura sólo fue observado en ÑA y con una prevalencia muy baja (3.8%). El porcentaje de monoparasitismo fue mayor en ÑA (56.5%), el de biparasitismo en MA y TA (44.4%), mientras que el de poliparasitismo en TB (36.8%). En la evaluación postratamiento (POST) la prevalencia total de parasitosis descendió respecto del pretratamiento (79.7% vs 68.9%) (X2 Yates = 4.57; p < 0.05). Cuando se analizó por sexo, el porcentaje de mujeres parasitadas fue menor, con diferencia estadísticamente signifi cativa (X2 MantelHaenszel = 4.28; p < 0.05). Asimismo, en los individuos mayores de 30 años (intervalo 3) la diferencia fue estadísticamente significativa entre pre y postratamiento (90.9% vs. 50.0%) (X2 Yates = 6.99; p < 0.01). En los individuos postratamiento se observó una disminución en los valores de prevalencia de E. coli (30.8%-0.0%) y Ancylostomídeos (52.0%-11.5%). Así, en ÑA los Ancylostomídeos mostraron diferencias estadísticamente significativas (73.1% vs. 11.5%) (X2 Yates = 8.99; p < 0.05). Asimismo, la prevalencia de Ascaris lumbricoides descendió en los individuos de todas las comunidades, siendo más evidente en PO (20.8% vs. 0.0%) y en ÑA (19.2% vs. 0.0%). Para Giardia lamblia, H. nana y Strongyloides stercoralis el tratamiento fi toterapeútico no fue efectivo. Respecto al monoparasitismo se observó que sólo disminuyó levemente en TA (44.4% vs. 43.2%) y aumentó en el resto de las comunidades, siendo mayor el aumento de monoparasitados en ÑA (56.5% vs. 76.9%). Sin embargo el porcentaje de biparasitismo disminuyó en la mayoría de las comunidades estudiadas, con excepción de TB (36.8% vs. 50.0%). Por último el poliparasitismo descendió sólo en TB (36.8% vs. 11.1%) y ÑA (17.4% vs.7.7%). Los resultados obtenidos demostraron la efectividad de Ch. ambrosioides L. var. anthelminticum sobre los Ancylostomideos y A. lumbricoides, mientras que para protozoos, cestodes y larvas de S. stercoralis no fue efectivo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chenopodium anthelminticum , Entamoeba , Intestinal Diseases, Parasitic/therapy , Plant Extracts , Argentina , Phytotherapy
7.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(1): 16-21, mayo 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-661497

ABSTRACT

Se realizó un estudio socioambiental y parasitológico en niños de áreas urbanas, periurbanas y rurales de las provincias de Buenos Aires y Misiones. Se completó una encuesta epidemiológica y se tomaron muestras fecales seriadas, las cuales se analizaron mediante técnicas de flotación y sedimentación. Del total de muestras fecales (1893), 5.5% fueron positivas en Buenos Aires y 25.6% en Misiones. El área periurbana de Misiones presentó la mayor prevalencia de parasitosis total (34.1%) y de biparasitados y poliparasitados (45.4%). Las especies más prevalentes fueron Strongyloides stercoralis (22.1%) en el sector periurbano y Ancylostomideos (21.6%) en el área rural de Misiones. Hymenolepis nana y Ascarislumbricoides mantuvieron bajas frecuencias en ambas provincias y Trichuris trichiura sólo se encontró en el periurbano de Buenos Aires. La prevalencia de geohelmintos aumentó con la edad (p < 0.05) y se asoció en el área periurbana de ambas provincias y rural de Misiones con las condiciones socioambientales: vivienda precaria, piso de tierra, eliminación de excretas en letrinas o a cielo abierto, sin recolección domiciliaria de residuos, madre sin actividad laboral, padres sin instrucción primaria (p < 0.05). Las características biogeográficas y las condiciones socioambientales de la provincia de Misiones favorecen la persistencia de las formas parasitarias en el ambiente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Social Conditions , Environmental Illness , Helminthiasis/classification , Helminthiasis/diagnosis , Helminthiasis/epidemiology , Helminthiasis/parasitology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL